Abrió la muestra Arte y Memoria
El Patio Evita de la Legislatura de Córdoba se vistió de poesía, música y memoria. El lunes 20 de marzo a las 18 horas quedó inaugurada la muestra “Arte y Memoria” organizada por Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba junto a la Comisión y el Archivo Provincial de la Memoria, el Espacio para la Memoria La Perla y el Espacio para la Memoria Campo de la Ribera. La apertura de la muestra tuvo un sentido homenaje a Emilia Villares de D’Ambra, la secretaría ejecutiva de la organización Familiares quien falleció el pasado 7 de marzo a los 88 años.
“Emi era un pilar por su claridad, por su fortaleza, por la sencillez con que hablaba, con la profundidad y sencillez con que trasmitía cada concepto. Emi no necesitaba acomodar su discurso. Ella hablaba igual delante de un colegio de 40 alumnos, en estos recintos, delante de las autoridades, delante de todo el mundo, no necesitó nunca cambiar, como ella decía, una palabra suave por una palabra fuerte. El concepto lo tenía clarísimo y siempre lo dijo con firmeza. Nos dejó una impronta en la organización que ojalá no se borre nunca: el respeto a la diversidad. Ella podía escuchar, discutir, conversar, pero fundamentalmente aprender”, dijo Betty Argañaraz, secretaria de Prensa de Familiares. Para Emi, un dedicado minuto de aplausos de parte de todos los presentes llenó su memoria en el Patio Evita.
María Eleonora Cristina, directora del Archivo Provincial de la Memoria, también habló en representación del Espacio para la Memoria La Perla y el Espacio para la Memoria Campo de la Ribera. “Hablamos de una época de mucho dolor, de mucha desesperación, de muchas ausencias. Mucho se ha escrito de la imposibilidad de hablar de esos traumas. El arte permite eso y permite acercarnos a las nuevas generaciones. Desde la pedagogía, la poesía, la música, trabajar la censura, eso es lo que nos permite hablar con otro que ni siquiera vivió, pero sí tiene en su cuerpo el trauma social que nos pasó”, expresó. Además, compartió un texto escrito por un compañero de trabajo la mañana del 8 de marzo tras la noticia de la muerte de Emi D’Ambra, que leyó en nombre de todos los trabajadores y trabajadoras de la memoria. “Quiero celebrar todas las poesías, la música, el baile, el dibujo y el arte que nos falta para poder seguir atravesando esos dolores y poder festejar las victorias que nos quedan por delante”, concluyó.
También habló el director de Capacitación y Extensión de la Legislatura, Jorge Tucci, quien se refirió al valor del arte y la memoria como cimiento democrático para un Nunca Más.
Durante la presentación Guido Guidi y Victoria Rozza leyeron poesías y un grupo de artistas plásticos -integrado por Marcelo Sosa, Paula Spada, Malena Icardi, Roxana Colombaro, Silvia Cerino y Cecilia Ferix Terzaga- intervino diferentes obras durante el recitado de los textos. El Cuarteto Magnolia acompañó con música en vivo del cancionero popular argentino. La vidala “Comienzo”, el tango “Se acaba la mufa”, “Chacarera del 55”, “La siete de abril”, “La memoria” y “Vidala de la Copla”, fueron el ingrediente musical mientras se recitaron las poesías.
Marcelo Sosa, uno de los artistas plásticos, contó que el concepto fue trabajar colectivamente a partir de un dibujo que fue intervenido por cada uno de los artistas generando nuevas versiones. Los dibujos fueron realizados a partir de la lectura de las poesías con la invitación a continuar la intervención en forma colectiva.
Arte y Memoria continúa los ejes trazados en anteriores ediciones alimentando la memoria de los pueblos y la conciencia social a través del arte.
Las obras quedarán expuestas en la Legislatura hasta el 27 de marzo y forman parte de las diferentes actividades organizadas en el marco del mes de la memoria a 41 años del último golpe de Estado cívico-militar en nuestro país.
La poesía fue contando la historia y la subyacencia del horror convirtiendo los recuerdos en bellísimas obras literarias.